
Técnicas para estimular las primeras palabras del bebé
Tarde o temprano, a todos los papás y mamás nos surge la pregunta: ¿cómo le enseño a mi bebé a hablar?, o ¿a los cuántos meses empieza a hablar un bebé? Y es completamente normal tener estas dudas, porque aprender a comunicarse es uno de los logros más emocionantes en la vida de cualquier peque.
Lo más importante que debes saber es que tú, como mamá, papá o cuidador, juegas un papel clave en este proceso. Desde los primeros días, hablarle a tu bebé, cantarle y responderle con cariño hace toda la diferencia en cómo irá desarrollando su lenguaje.
En este artículo te contamos cuándo suelen empezar a hablar los bebés y te compartimos técnicas muy sencillas para ayudar a tu bebé a decir sus primeras palabras.
¿A los Cuántos Meses Empiezan a Hablar los Bebés?
Hablarle mucho y seguido a tu bebé le ayudará a entender el mundo y, poco a poco, a expresarse. Estos son los hitos del lenguaje de los bebés que debes saber:

Cómo enseñarle a hablar a mi bebe
Estimular el lenguaje de tu bebé es mucho más fácil de lo que imaginas. No se trata de ponerle clases de idiomas ni de sentarse a practicar palabras como en la escuela. Lo más importante es aprovechar cada momento del día —mientras juegan, comen, pasean o se abrazan— para ayudarle a descubrir el mundo de las palabras.
Aquí te compartimos métodos sencillos que puedes comenzar a usar desde hoy mismo:
1. Háblale en maternés
Seguramente ya lo haces sin darte cuenta, pero cuando hablas a tu bebé con una voz más suave, en tono agudo, pronunciando lentamente y con frases sencillas, pero correctas, estás usando lo que los expertos llaman maternés.
Este tipo de "habla dirigida al bebé" es mucho más que un juego: está comprobado que facilita que los pequeños aprendan nuevas palabras y sonidos. Al alargar las vocales, usar expresiones faciales exageradas y un ritmo pausado, le das a tu bebé pistas claras sobre cómo se habla.
💡Tip: Evita el "habla de bebé" con errores gramaticales o palabras inventadas. Usa frases simples, pero siempre correctas.
2. Interacciones cara a cara
El contacto visual es clave. Cuando tu bebé te mira, observa cómo mueves la boca y cómo produces sonidos. Esto le ayuda a aprender a formar palabras y sonidos por sí mismo.
💡Tip: Cuando hables con tu bebé, colócate a su altura y asegúrate de que pueda verte bien la cara. Sonríe, vocaliza claramente y dale tiempo para que observe.
3. Habla en conversaciones de ida y vuelta
Una conversación de ida y vuelta es responder de forma atenta y cariñosa a cada balbuceo, mirada o gesto de tu bebé.
Cuando tu bebé hace un sonido o gesto, tú puedes responder con palabras, sonrisas o incluso una caricia.
A partir de los 18 a 24 meses, el intercambio conversacional —turnarse para hablar, aunque sea con gestos o sonidos— se vuelve aún más importante. Este ida y vuelta contribuye más al desarrollo del lenguaje que simplemente escuchar muchas palabras sin participar.
💡Tip: Aunque tu bebé aún no hable, dale tiempo para "responder" en la conversación. Haz pausas, míralo a los ojos y anímalo a interactuar.
4. Leerle desde el nacimiento
Nunca es demasiado pronto para empezar a leerle a tu bebé. La lectura diaria, incluso con libros sencillos de imágenes o texturas, tiene beneficios enormes:
- Estimula la comprensión de palabras y estructuras del lenguaje.
- Fomenta la atención y el amor por los libros.
- Enriquece tu vínculo afectivo con el peque.
💡Tip: Lee con expresión, señala las palabras mientras las dices y relaciona las imágenes de los libros con objetos reales que tu bebé vea en su entorno (por ejemplo, señalando un camión en el libro y luego uno en la calle).
Establecer rutinas diarias de lectura —antes de dormir, después del baño o durante la comida— ayudará a que tu bebé espere y disfrute esos momentos.
5. Contar historias y jugar con la imaginación
Incluso antes de hablar, los bebés y niños pequeños usan el juego para explorar el mundo narrativo. Aprovecha este interés natural contando historias, aunque sean simples. Usa muñecos, objetos cotidianos o simplemente tu voz para narrar pequeñas aventuras.
💡Tip: No te preocupes por contar grandes cuentos; contar lo que hicieron durante el día o inventar historias sencillas mientras juegan es suficiente.

Los beneficios de contarle historias a los bebés
Hablarle a tu bebé y contarle historias no es solo una forma de pasar el rato: es una manera súper valiosa de ayudarle a desarrollar su lenguaje y su forma de pensar.
Por ejemplo, cuando le cuentas a tu hijo cómo fue la visita al parque, él te mira con atención, sonríe, hace gestos o hasta repite alguna palabra para seguirte la conversación. Y sí, todo eso es parte de cómo aprende.
Además, cuando las familias comparten sus propias experiencias en forma de relato (por ejemplo, "¿te acuerdas cuando fuimos a la playa y vimos ese cangrejito?") construyen una narrativa familiar. Esto fortalece los lazos afectivos, crea recuerdos compartidos y refuerza la identidad del niño dentro de su familia.
Los beneficios de cantarle a los bebés
Cantarles a los bebés es casi como jugar. El ritmo y la repetición de las canciones llaman muchísimo su atención, incluso más que cuando les hablamos normalmente. Por eso, las canciones de cuna y los juegos musicales los tranquilizan y los divierten, mientras les ayudan —sin que se den cuenta— a descubrir cómo funciona el lenguaje.
Las canciones infantiles enseñan mucho más de lo que parece:
- Rimas y patrones sonoros: ayudan a los bebés a reconocer patrones en el lenguaje, lo que más adelante les facilita aprender a leer y escribir.
- Patrones de oraciones: a través de las canciones, los niños se familiarizan con la estructura básica de las frases.
- Nuevo vocabulario: cada canción introduce palabras nuevas en un contexto divertido y fácil de recordar.

¿Por qué cantarle a los bebés ayuda a su aprendizaje del lenguaje?
Según un estudio reciente de la Universidad de Cambridge, los bebés aprenden el lenguaje a través del ritmo, ya que recuerdan más fácilmente la rítmica —el subir y bajar del tono en las canciones o rimas infantiles—de las canciones y lo usan como primera base para el lenguaje.
La profesora Usha Goswami, neurocientífica y autora del estudio, explicó en The Guardian:
“Creemos que la información rítmica del habla es el pegamento oculto que sostiene el desarrollo de un sistema lingüístico bien estructurado. [...]
Los padres deberían hablar y cantar a sus bebés tanto como sea posible, o usar canciones y rimas infantiles, porque esto marca una gran diferencia en el desarrollo del lenguaje.”
¿Por qué funciona? Porque el ritmo les ayuda a los bebés a entender patrones de acentuación y distinguir el flujo del habla. Por ejemplo, pueden aprender que en español muchas palabras llevan el acento en la segunda sílaba, como en “mamá” o “papá”. Esto les da pistas sobre dónde empieza y termina una palabra.
Preguntas Frecuentes sobre Cuándo y Cómo Empieza a Hablar un Bebé
¿A los cuántos meses empieza a hablar un bebé?
Cada bebé tiene su propio ritmo, pero por lo general:
- Entre los 6 y 12 meses empiezan a balbucear sílabas como “ma-ma” o “pa-pa”.
- Hacia los 12 meses pueden decir sus primeras palabras.
- Entre los 18 y 24 meses combinan palabras para formar frases simples.
¿Cuál es la clave más importante para ayudar a mi bebé a hablar?
Conversar con tu bebé todos los días. Más que la cantidad de palabras que escucha, lo que realmente marca la diferencia son las interacciones de ida y vuelta: hablarle, escuchar sus respuestas (aunque sean sonidos), responderle y seguir la conversación.
¿Por qué mi bebé no quiere hablar?
Cada bebé es diferente. Si alrededor de los 18 meses no dice palabras o no intenta comunicarse (ni con gestos), es recomendable consultar con un especialista. También es importante asegurarte de que tu bebé recibe suficiente estímulo lingüístico en casa.

En conclusión ✨
A través de cosas tan simples como hablarle, cantarle, leerle o responder a sus balbuceos, estás sembrando las bases para que aprenda a comunicarse con confianza, claridad y emoción.
Fuentes:
Grierson, J. (2023, Diciembre 1). Singing to babies is vital to help them learn language, say scientists. The Guardian.https://www.theguardian.com/science/2023/dec/01/singing-to-babies-is-vital-to-help-them-understand-language-say-scientists
¡Léelo de nuevo! Beneficios de leerles a los niños pequeños | HeadStart.gov. (2025, Febrero 25). HeadStart.gov. https://headstart.gov/es/publicacion/leelo-de-nuevo-beneficios-de-leerles-los-ninos-pequenos
Shaw, A. (2021). Read, speak, sing: Promoting early literacy in the health care setting. Paediatrics & Child Health, 26(3), 182–188. https://doi.org/10.1093/pch/pxab005
Speech and language developmental milestones. (2022, Octubre 13). NIDCD. https://www.nidcd.nih.gov/health/speech-and-language
Notas Relacionadas
-
Crianza que Apoya la Autonomía: Claves para Padres
Descubre cómo fomentar la independencia y confianza de tu hijo con estrategias sencillas de crianza respetuosa y autonomía en casa.Saber más » -
Guía para Padres: Técnicas para Fomentar las Primeras Palabras y Señas del Bebé
Descubre a los cuántos meses los bebés empiezan a hablar y cómo estimular su lenguaje. Tips para hablarle, cantarle, leerle y ayudarle a decir sus primeras palabras.Saber más » -
¿Por qué mi bebé llora mucho? Causas, tipos de llanto y cómo calmarlo
¿Tu bebé llora mucho y no sabes por qué? Descubre las causas más comunes, tipos de llanto y técnicas efectivas para calmarlo. Aprende a conectar con tu bebé y entender sus necesidades.Saber más »