Mujer embarazada mirando por la ventana

Comprendiendo los Cambios Emocionales de la Maternidad

Se habla mucho del embarazo y del bebé, pero poco del torbellino emocional que atraviesa la madre. Detrás de la alegría que muchos esperan ver, pueden coexistir el miedo, la tristeza, la culpa o el agotamiento. Y todo eso es normal.

Convertirse en madre es una de las transformaciones más profundas que puede vivir una persona. Sin embargo, como escribe Lucy Jones en su libro Matrescence, la sociedad rara vez ofrece espacio para que esa transición sea realmente vivida y procesada:

"Cuando tienen un bebé, se espera que las mujeres transiten con facilidad… que abracen un nuevo yo y un nuevo rol justo en uno de los momentos más sensibles y vulnerables de sus vidas."

En este artículo hablaremos con claridad —y sin filtros— sobre los cambios emocionales después del parto, qué es la depresión posparto, cómo identificarla, cuáles son sus tratamientos y qué herramientas pueden ayudarte a recuperar tu bienestar.

¿Por qué me siento diferente después de tener a mi bebé?

Un estudio citado en la revista Time ha confirmado lo que muchas mujeres sospechaban: tu cerebro sí es diferente después de ser mamá. A este cambio se le llama matrescencia o matrescence, un término poco conocido que describe el proceso de convertirse en madre, con todos los cambios sobre el cuerpo, la mente y la identidad que esto implica.

Durante el embarazo y el posparto, el cuerpo experimenta cambios hormonales evidentes. Pero lo que apenas se empieza a estudiar con más profundidad son las transformaciones estructurales y funcionales del cerebro materno.

Lo más sorprendente: estos cambios pueden persistir durante años después del nacimiento del bebé.

Y aunque sentirse diferente es una experiencia universal, existen otros problemas asociados a los cambios después de tener un bebé. Si notas un cambio de humor duradero, dificultad para disfrutar de momentos, o incluso sentimientos negativos hacia tu bebé, podrías tener un tipo de depresión postparto.

Depresion posparto

¿Qué es la depresión postparto?

Después de tener un bebé, es normal sentirse cansada, sensible o incluso algo triste. Pero cuando esa tristeza no se va, se vuelve más intensa o interfiere con el cuidado del bebé y el día a día, podría tratarse de depresión posparto.

En algunos casos, esta depresión puede comenzar durante el embarazo o dentro de las primeras cuatro semanas después del parto.

Cuando una madre no está bien emocionalmente, puede resultarle difícil establecer un vínculo con su bebé. Por eso, cuidar la salud mental de la madre es cuidar también al bebé. Recuerda que pedir ayuda es válido y no una debilidad.

Es importante entender que no es debilidad ni falta de amor hacia el bebé. Se trata de un problema de salud mental que tiene tratamiento.

¿Cuáles son los síntomas de la depresión posparto?

La depresión posparto es un trastorno del estado de ánimo que puede incluir:

- Altibajos emocionales muy marcados

- Llanto frecuente sin motivo claro

- Fatiga constante

- Sentimientos de culpa

- Ansiedad

- Dificultad para cuidar o conectar con el bebé

- Pérdida de interés en cosas que antes disfrutabas

- Cambios drásticos en el apetito o no querer comer 

- Pérdida de energía y motivación

 

Depresion posparto sintomas

Tipos de depresión posparto

Al notar síntomas de cambios de ánimo después de tener a tu bebé, presta atención a la frecuencia y grado del malestar, ya que existen niveles clasificados desde lo que es considerado “normal” hasta lo que se clasifica como una emergencia médica. Aquí te explicamos:

🟡 1. Baby blues (tristeza posparto)
- No es una depresión clínica, pero sí muy común.
- Síntomas: cambios de humor, llanto fácil, ansiedad leve, irritabilidad, fatiga.
- Afecta hasta al 80 % de las nuevas mamás.
- Aparece entre los primeros 2 a 5 días después del parto y suele durar menos de dos semanas.
- No requiere tratamiento médico, solo descanso, apoyo y comprensión.

🟠 2. Depresión posparto
- Es un trastorno del estado de ánimo más intenso y duradero.
- Síntomas: tristeza profunda, pérdida de interés, culpa, ansiedad intensa, insomnio o exceso de sueño, dificultad para cuidar o conectar con el bebé.
- Puede comenzar entre las primeras semanas y hasta un año después del parto.
- Requiere atención profesional: terapia, medicamentos o ambos.
- Puede afectar el vínculo madre-bebé si no se trata.

🔴 3. Psicosis posparto
- Es la forma más grave y rara (afecta a 1 o 2 de cada 1,000 mujeres).
- Síntomas: alucinaciones, delirios, paranoia, confusión extrema, comportamiento errático.
- Aparece generalmente en los primeros días o semanas después del parto.
- Es una emergencia médica y requiere atención psiquiátrica inmediata.

Tipos de depresion posparto

¿Cómo se diagnostica y trata la depresión posparto?

Profesionales de la salud mental suelen usar entrevistas clínicas o escalas validadas como la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS), que evalúa el estado emocional de la madre a través de una serie de preguntas. Es rápida y puede hacerse incluso en una consulta de rutina.

Identificar la depresión posparto no es un signo de debilidad, sino un paso valiente hacia el bienestar. Buscar apoyo no solo beneficia a la madre, sino también al bebé y a toda la familia, así que no temas alzar la voz al notar algo diferente en ti.

Una vez diagnosticada, existen dos partes al tratamiento de la depresión posparto:

1. Terapia psicológica: Es el pilar del tratamiento, especialmente en casos leves o moderados
2. Tratamiento con medicamentos (antidepresivos): En casos moderados a severos, los médicos pueden recetar antidepresivos, especialmente si los síntomas afectan gravemente la vida cotidiana.

Depresión posparto en la pareja

Aunque no atraviesan los cambios hormonales del parto, las parejas también enfrentan:

- Alteraciones en la rutina y el sueño

- Presión económica o laboral

- Cambios en la relación de pareja

- Sentimientos de exclusión o desconexión

- Ansiedad por la nueva responsabilidad

- Expectativas sociales que les impiden hablar de lo que sienten (“yo no puedo quejarme, no fui quien dio a luz”)

Lo más importante es validar que lo que sienten es real y merece atención. El tratamiento es similar al de la madre:

- Terapia individual o de pareja

- Grupos de apoyo para padres

- Herramientas de autocuidado

- Medicación si es necesario (bajo supervisión médica)

Postparto depresion sintomas

En conclusión 

Hablar de la matrescencia, reconocer la depresión posparto y visibilizar el bienestar emocional como parte del cuidado materno no es un lujo, es una necesidad.

Pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino un acto de amor propio y hacia tu bebé. Y si eres pareja, familiar o amiga de una nueva mamá, tu apoyo —sin juicio— puede ser una red vital.

- Grupos de apoyo para padres

- Herramientas de autocuidado

- Medicación si es necesario (bajo supervisión médica)

Fuentes:

Carlson, K., Mughal, S., Azhar, Y., & Siddiqui, W. (2025, January 22). Perinatal depression. StatPearls - NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK519070/? 

Postpartum depression. (2025, July 11). Cleveland Clinic. https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/9312-postpartum-depression 

Postpartum depression - Symptoms and causes. (n.d.). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/postpartum-depression/symptoms-causes/syc-20376617 

Serrano, J. F. (2024, May 15). Is ‘Mommy Brain’ real? What happens to your mind and body when you become a mom. TIME. https://time.com/6978104/is-mommy-brain-real/ 

Úbeda, C., & Arroyo, E. (2025, May 7). Cadena SER. Cadena SER. https://cadenaser.com/comunitat-valenciana/2025/05/07/sara-urena-psicologa-entre-un-10-y-un-20-de-mujeres-pueden-sufrir-depresion-y-ansiedad-durante-el-periodo-perinatal-radio-ontinyent/

Notas Relacionadas